Cuba: Cuarenta razones para votar Sí y ratificar la nueva Constitución este 24 de febrero.
Las transformaciones realizadas por la Revolución en beneficio de todos, en sus seis décadas de existencia y con el socialismo como bandera, nos muestran algunas de las razones por las cuales ratificar la nueva Constitución este 24 de febrero.
- Doscientas mil familias campesinas no tenían un pedazo de tierra donde sembrar alimentos para sus hambrientos hijos; en cambio, permanecían sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de 300 000 caballerías de tierras productivas.
- El 85 % de los pequeños agricultores cubanos estaban pagando renta y vivían bajo la perenne amenaza de despojo de sus parcelas.
- Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas estaban en manos extranjeras.
- Un 90 % de los bohíos que existían en el campo cubano no disponía de luz eléctrica.
- El 85 % de los bohíos en las zonas rurales carecía de agua corriente.
- El 55 % de las viviendas campesinas carecía de inodoros y letrinas.
- El 90 % de los niños del campo estaban devorados por parásitos.
- El 14 % de los obreros agrícolas padecía de tuberculosis y un 13 % de tifoidea.
- La capital del país, con el 22 % de la población, disponía del 65 % de los médicos.
- El país contaba con 98 hospitales y un sistema de casas de socorro que prácticamente solo ofrecían servicios limitados de primeros auxilios.
- Solo había entonces en Cuba un hospital rural con apenas diez camas y sin médico.
- En 1959 existían solamente 2 026 enfermeras.
- El 62 % de las camas hospitalarias se encontraban en La Habana.
- No más del 8 % de la población de las áreas rurales recibía atención médica gratuita.
- El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, solo era posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigía al desdichado su voto y el de toda su familia.
- La mortalidad infantil superaba los 60 fallecidos por cada mil nacidos vivos.
- La esperanza de vida al nacer apenas llegaba a los 58 años.
- En el hospital siquiátrico de Mazorra había 2 000 camas para más de 6 500 pacientes, es decir, más de tres personas por cama.
- En las escuelas públicas de cada cien niños que matriculaban, solo seis llegaban al sexto grado.
- La enseñanza media llegaba solo a la mitad de la población escolar, mientras la media y superior estaban reservadas para una minoría.
- El 23,6 % de la población mayor de diez años era analfabeta y existían más de un millón de personas que no sabían leer ni escribir.
- El 45 % de los niños de seis a 14 años no asistía a las escuelas.
- Había más de medio millón de niños sin escuelas.
- Paradójicamente, más de 10 000 maestros estaban desempleados.
- El 30 % de los campesinos no sabía firmar.
- Decenas de miles de niños estaban obligados a trabajar para paliar el hambre en sus casas.
- En 1953 solo el 51,5 % de la población en edad activa disfrutaba de un puesto de trabajo. Tres años después la situación era peor.
- Miles de familias abandonaban sus hogares para vagar desesperadas por los bateyes y pueblos cercanos en busca de pan y trabajo.
- Para miles de jóvenes que arribaban a la edad laboral, las perspectivas de encontrar trabajo eran muy remotas, cualesquiera que fueran sus condiciones y preparación. Más de 10 000 profesionales salían de las aulas con sus títulos y no encontraban trabajo.
- Solo con la Ley de Reforma Agraria de 1959, más de 150 000 familias se convirtieron en propietarias.
- La tasa de desempleo del país en 2018 era 1,7, lo cual se considera por la Organización Internacional del Trabajo como pleno empleo.
- Toda la población cubana tiene corriente eléctrica en sus hogares.
- De acuerdo con el censo de población y viviendas de 2012, el 74,4 % de la población cubana tenía acceso al agua de acueducto.
- En 2018 había en Cuba un médico cada 122 habitantes y un estomatólogo cada 602, cifras que nos ubican entre los mejores países del mundo en estos indicadores.
- Al finalizar el pasado año la tasa de mortalidad infantil del país fue de 4,0 por cada mil nacidos vivos, la cifra más baja de su historia.
- En 2018 prestaban servicio a la población un total de 13 779 unidades de asistencia médica y 472 de asistencia social.
- La esperanza de vida en Cuba el pasado año alcanzó los 78,45 años.
- En el curso escolar 2016-2017 abrieron sus puertas en Cuba
- En 2016 había en Cuba 5 134 instalaciones deportivas y 4 228 268 personas practicaban sistemáticamente alguna disciplina.
- Ese mismo año el país facilitó a 15 470 discapacitados, de las cuales 6 715 eran mujeres, su incorporación a las áreas deportivas.
Fuentes: Libro ¿Por qué la Revolución Cubana?; Anuario estadístico de Cuba del 2017; Constitución de la República de Cuba; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Censo de Población y viviendas del año 2012; y La Historia me Absolverá.
Fuente: granma.cu